martes, 14 de octubre de 2025

COMO MEJORAR EL MAR Y PLAYAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Y ALREDEDORES.

 

COMO MEJORAR EL MAR Y PLAYAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Y ALREDEDORES.

Por: Efrain Querubín Leal Puccini, Grupo Marino Costero Subdirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo Ambiental C.R.A.

Erosiones y Acreciones

A través de los últimos 90 años y después de la construcción de los grandes diques o tajamares en la desembocadura del rio Magdalena(año de terminación 1936), se han suscitado unos cambios drásticos en los litorales marinos, de los departamentos vecinos por el cambio de interacciones hidrodinámicas; hubo desgaste, derrumbamiento y traslado de sustratos que conformaban el Archipiélago de Isla verde, que arrancaba desde Punta Sabanilla y  rodeaba lo que se conocía como la Ensenada de Sabanilla  que cerraba  con la punta donde está el castillo de Salgar y protegía también la Ensenada de Cupino, donde hoy se localiza el Muelle de Puerto Colombia.  La ‘Barra’ al lado del Dique occidental que separaba el Mar Caribe de la Ciénaga de Mallorquín fue secuencialmente empujada hacia el continente, disminuyendo el área de espejo de agua en el cuerpo lagunar. En la actualidad se presentas erosiones, moderadas en las playas del sector Manaties, erosiones severas se han presentado en Puerto Colombia sector remanentes de ciénaga de Balboa, Santa Verónica y en la línea de costa de Astilleros y Galerazamba. Acreciones visibles en frente de la Ciénaga de Mallorquín conformándose ‘flechas marinas’ como ‘Puerto Mocho Dos’ y últimamente ‘Puerto Mocho 3’, cuya Genesis se le achaca a los rellenos licenciados para patio de futuro Puerto de Aguas Profundas (ver Fig. 3).

 

Viaje de sedimentos (arenas y suspendidos-S.S.)

Los normales que vienen circulando con la Corriente de Deriva, desde los departamentos del Magdalena y la Guajira, principalmente de grano apreciable y en menor grado; de suspendidos, que se van depositando en los litorales por efectos de la ‘Corriente Normal de Deriva’- generada y matizada por los vientos Alisios del Norte-Noreste y los remanentes de la gran corriente del Atlántico. Este transporte normal de sedimentos por efectos de deriva y oleaje, empieza a ser obstaculizado por el dique Oriental- a manera de gran espolón-, en el Departamento del Magdalena y con el ‘chorro’ de la columna de agua que sale del río (‘Efecto de Dique Hidráulico’) con relativa fuerza hidráulica, quedándose este material en mayor porcentaje adosado al lado derecho de este tajamar y en otro porcentaje, formando bajos e islotes al lado derecho del ‘chorro’ dentro del mar.

Los sedimentos que bajan por el Magdalena, que históricamente desembocaban por varios canales y llegaban al mar por diferentes bocas- otrora ‘Sistema Deltaico’ del rio Magdalena( ver Documento Anexado), al ir cerrándose gradual y sistemáticamente por la mano del hombre y desfogar en los últimos tiempos en la llamada Bocas de Ceniza( por su color grisáceo) y estrechándose cada vez mas por ‘diques de contracción’, Diques Direccionales y Espolones; con el propósito de lograr mayor fuerza  hidráulica  que arrastre la mayor carga de fondo, y con su empuje, evite su acumulación en forma de barra o islas en el choque de las fuerzas del mar con las llegadas del rio; estos sedimentos al final del trayecto de la columna de agua dulce ruedan por los taludes del gran Cañón del Magdalena y poco porcentaje de ellos, entra a la corriente de deriva, por lo que se dice existe un ‘déficit’ sedimentario en su  deposición en las playas ya del Departamento del Atlántico donde están primando más las erosiones que las acreciones(leer en documento anexado).

Corrientes Marinas

Las principales, ‘la de deriva’, impulsada en mayor medida por los vientos alisios del noreste que corren de Nor-Este a sur-oeste, que viaja adosada al litoral y que se da la mayor parte del tiempo del año en los periodos que decimos de ‘verano climático’ o de sequía. Cuando ya no soplan estos vientos o ‘Brisas’, deviene la ‘Contracorriente del Darién, que empieza a circular desde el sur-oeste al Nor-este y que consigue impulsar la pluma de agua del Magdalena y sus solidos suspendidos hacia el departamento del Magdalena, y de su barrido desde Cartagena, trae aguas límpidas, anula los frentes de olas y queda un mar apacible y translucido.

En las pequeñas ensenadas como la formada entre el dique y Punta Sabanilla, como también en la mas cerrada Ensenada de Puerto Velero, se suscitarían corrientes más locales, como por ejemplo las llamadas ‘Corrientes de Resaca’, que dirigen el agua al llamado ‘Mar Abierto’.(leer en documento anexado).

 

Oleaje

Un oleaje continuo, de altura de la ola media (entre 1,5 mts a 3,5 mts, según rango de vientos), con frentes de olas que arriban de frente o diagonal- según la orientación de la línea de costa- pero con alta fuerza undimotriz, que golpea permanente playas en su mayoría de arena y otras que le resisten más a la abrasión, como los litorales rocosos (p.e. caso de Punta Sabanilla o Punta Roca, castillo de Salgar y promontorios de Pradomar). Este oleaje es mayoritario en los meses del año, como son mayoritarios los meses de las brisas(Alisios del Noreste) y que por su fortaleza y constancia representan el mayor elemento erosivo y sobre todo en los tiempos de Mares de Leva y coletazos de huracanes que se acercan al Caribe Colombiano; cuando se detiene la influencia de los Vientos Alisios se deja sentir, que es en la época de lluvias regionales, la contracorriente litoral del Darién desvanece los frentes de ola y se desfiguran los procesos de Erosión-Acreción.

 

Desembocadura del Río Magdalena:

Aun después de la construcción de los tajamares, se siguieron formando barras de arena en la desembocadura, producto de las dos fuerzas hidráulicas, el mar con aguas de densidad mayor debido a los solutos de minerales y las del rio, abundantes en arenas, solidos suspendidos y carga de fondo. A partir de esas colosales construcciones hacia el mar, para evitar esas acumulaciones que dificultaban la entrada de buques, se construyen sucesivas estructuras de contracción para ir estrechando la sección hidráulica y que las corrientes del rio empujen esas acumulaciones de fondo y finales, para disminuir su extracción por dragados.

 

Aguas y sedimentos del Rio Magdalena:

El rio Magdalena es uno de los ríos que más arrastran sedimentos, tanto de carga de fondo como suspendidos, teniendo que para que su profundidad permita sin problema la circulación de barcos hacia los muelles del Puerto de Barranquilla se le construyen estructuras de contracción con el fin de estrechar la sección hidráulica y darle mayor fuerza de arrastre y se aplican dragados periódicos con el fin de sacarle sedimentos de fondo y aumentar el calado de buques.  

El Río Magdalena es el principal sistema fluvial de Colombia y uno de los mayores aportantes de sedimentos al Mar Caribe. Su descarga sedimentaria tiene implicaciones ecológicas, geomorfológicas y socioeconómicas en la región costera. Aquí presentamos una síntesis basada en estudios científicos: Carga de sedimentos estimada

Aporte anual promedio: Se estima que el Río Magdalena descarga entre 120 y 150 millones de toneladas de sedimentos al año al Mar Caribe.

Contribución regional: Esta cantidad representa aproximadamente el 9% de la carga total de sedimentos que llega a las costas del Caribe y del Atlántico, según estudios como los de Restrepo et al. (2006).

Variabilidad interanual: La cantidad puede variar significativamente según el régimen de lluvias, eventos extremos como El Niño o La Niña, y cambios en el uso del suelo en la cuenca.

‘Efecto de Dique hidráulico’:

No se ha estudiado a fondo este fenómeno que ocurre con la conformación de los dos grandes diques y las consecuencias del estrechamiento de la sección hidráulica por las diferentes estructuras de contracción realizadas hasta la fecha. La consecuencias de dicho efecto, que consiste en que la columna de agua del rio, en todos sus componentes verticales, desde la superficie, con baja carga de solidos suspendidos, hasta el fondo, con alta carga de sólidos, se convierte en un gran ‘espolón hídrico’ que se expresa como una barrera de agua o ‘Dique hidráulico’, donde choca la corriente de deriva, que viene arrastrando sedimentos, del lado del departamento del Magdalena; para la muestra y como su funcionalidad similar a una estructura dura- espolón o rompe olas- se puede observar la acumulación de material del lado derecho del rio, en los históricos de imágenes Google Earth, más expresamente adosado en el Dique Oriental- Departamento del Magdalena(Fig. 4).

 

Malestares hidrodinámicos y geomorfológicos.

En Resumen: Déficit de sedimentos para el litoral de Departamentos de Atlántico y Bolívar ocasionando severos fenómenos geomorfológicos(erosión y acreción) a lo largo del litoral atlanticense; como se ha dicho anteriormente la construcción de los dos tajamares en la desembocadura con el propósito de que los barcos que entraban por su boca sin el obstáculo de barras de sedimento que se acumulaban en su entrada, empezó a cambiar drásticamente la hidrodinámica y el movimiento de sedimentos en todo el entorno, izquierda y derecha se su eje, pero mas contundente del lado del Departamento del Atlántico, con mayor influencia de la corriente normal de deriva proveniente del departamento del magdalena; que el cambio mas drástico y más visible fue la erosión y desaparecimiento del Archipiélago de Isla Verde, que daba ‘sombra’(profundidad y quietud) a las bahías que abrigaban los puertos marítimos de Sabanilla y Puerto Colombia. Secundariamente y menos visibles se conformaba el ‘Fenómeno de Dique, Tajamar o Espolón Hidráulico’, que aglomeran sedimentos al lado derecho de este gran ‘espolón’, y la perdida de un mayor porcentaje de carga sedimentológica arrojada al gran ‘Cañón del Magdalena’. La actuante corriente normal de deriva hace que el agua de los balnearios permanezca la mayor parte del año de un color cenizo o pardo.

 

Propuesta Parcial Parte Norte.

La idea central de la propuesta consiste en ‘Amansar’ el mar local, desde el Dique Boyacá(oriental) hasta Galerazamba; esto es quitarle la fuerza erosiva a los frentes de ola, desviando la ‘Corriente Normal de Deriva’ hacia ‘mar adentro’, con sus pocos solidos en suspensión, que posteriormente decantarían por la acción de la fuerza undimotriz de los frentes de ola, que los llevarían secuencialmente a las playas. 

Esta acción mejoraría la profundidad y transparencia de la columna de agua con mejoramiento sustancial de los condicionantes para balneario y navegación de pequeñas embarcaciones. Se empezaría inicialmente con el diseño y construcción de tres grandes Tajamares o Rompeolas en los accidentes geográficos a continuación y visibilizados con líneas blancas en los mapas adjuntos:

-       El primer y de pronto el mayor efector de desvío, arrancando desde Punta Sabanilla (Fig.1) con longitud, grosor y ángulo, definidos en el diseño resultante de correr los modelos pertinentes.

-       El Segundo Rompeolas o Tajamar en el Promontorio CastellaMare(Fig.1) antes de Pradomar- Diseño con base en datos aportado por corrimiento de modelos de corrientes y fuerza hidráulica.

-       Y por Tercer Rompeolas o Tajamar, en Punta Ferú (Fig.2), antes del balneario de Santa Verónica- Diseños Idem.

 

Fig. 1: El tajamar o Rompeolas mas relevante en la desviación de la deriva y freno de oleaje a ensenada de Salgar y Secundario en Promontorio CastellaMare en sector de Pradomar.

 

Fig. 2: Tajamar o Rompeolas en Punta Ferú para proteger playas de Santa Verónica y Salinas del Rey.

 

Fig. 3: Desembocadura del Rio Magdalena y Diques o Tajamares: al lado izquierdo dique Occidental o llamado Dique Boyacá, al lado derecho, dique o tajamar oriental o Magdalena.

 

Fig. 4: En línea blanca- sobre tierra, el sedimento acumulado históricamente por Efecto de Dique o Espolón Hidráulico desde el Tajamar Oriental hasta el infralitoral del Mar caribe Magdalenense; arriba, en el mar, eje de acumulaciones sedimentarias temporarias debido al choque de las dos columnas de agua- la dulceacuícola con la marina.

 

 

 

 

 

Fig. 5: Las Barras formadas a través de los tiempos en la ensenada posterior al Tajamar Boyacá; la consuetudinaria llamada Puerto Mocho; mas arriba la adosada al relleno como patio de Puerto marítimo, conocida como Puerto Mocho 2; y mas arriba, la que se esta consolidando últimamente como Puerto Mocho 3.

martes, 20 de junio de 2023

 

La Sapita Blanca del Pantano

Fabula citadina por Querubín Imperio

 

Érase una vez, una Sapita que era

Fea por fuera, pero también fea por dentro

Feíta por fuera, de lo que no tenía la culpa

Por ser designio de la variabilidad y herencia de natura

Mas gordita que la Dulcinea del Quijote

La adornaba, pobrecita, la carita de sapo más feo

Pero ya dijimos, de esto no tiene culpa alguna

Pero feíta por dentro, eso sí es de su incumbencia

Pues pudiendo croar armonioso y afinado

su pestilente e impertinentes ‘palabras’

dicen de un pasado turbio y podrido

 

Se equivoco de charco, pues ella venía de un pantano

y la ahogó el agua límpida y fresca de este lago

de ahí el dicho: de que ‘La Mica, aunque se vista de seda

Mica se queda’…

La Sapita blanca, aunque se disfrace de tortuga

Seguirá viviendo como Sapita de pantano

Eructando sonidos pútridos y malsanos

Frutos de su espíritu mal alimentado

De una mala educación y ambiente agreste lodoso

Pobre Sapita…

Está condenada a volver a su pantanoso charco.

 

B. quilla, abril 2 de 2022.

martes, 21 de marzo de 2023

CAMINANDO POR MI BARRANQUILLA

 

Del alma arrugada:

Hoy(27/02/2023) se me quebró el alma; estaba tarde para coger el bus que me llevaría a mi casa; me encontraba en el paradero de bus al lado de la Unisimon, en el bulevar de la 54; el bus demoraba, recostado en la columna metálica de Paradero, oigo como un susurro, volteo, y veo un rostro juvenil pintado como de payaso, me alarga la mano, pidiendo con una vocecita, que le dé para coger un bus, después siento el olor, a excrementos, miro más esa presencia, sus ropas como un batolon impregnado de heces, le había largado antes mil pesos; el olor se hacía insoportable; los que estábamos allí nos retiramos; camino un poco, no sabía que hacer, la mire a la cara, sus ojos estaban derramando lágrimas, se me humedecieron los míos, el corazón parece que se me arrugó, creo que con voz o con el pensamiento le logré decir que ningún bus la iba a dejar subir; abatido seguí en la ruta de mi bus; llegué a casa destrozado, solo con ánimo de escribir estas líneas, y poniendo en conocimiento para ver qué institución, pública o privada, pudiese ayudar a este juvenil ser humano, deberá seguir rondando por la Unisimon, alguien sabrá dónde dormirá y cuál será su rutina diaria; yo solo podré dormir con mi medicamento para poder conciliar el sueño, pensemos cómo podemos ayudarla...

 

Del Corazón Vibrante:

Hoy temprano, viernes 17 de Marzo 2023, bajando por la calle 66, con la 43B, bajaba por esta carrera un carretillón con unos personajes bien especiales; empujaban, en parte montados en los bordes del típico vehículo, casi lleno con grandes bolsas producto del reciclaje, una pareja de jóvenes, con edades frisando los 17 años; ella con un vestido enterizo bastante sucio, iban hablando estrepitosamente en su carrera detrás de la carretilla; su pareja un joven varón de mas o menos la misma edad de la chica, solo vestía una pantaloneta negra tipo bermuda, que no se sabia si era el color original o era de otro color, estando oscurecida por el mugre, como la vestimenta de su compañera; el cuadro visto me puso a pensar, pero lo primero fue la sensación que impacto mi yo interno, con pulsaciones de mi cansado corazón; pero el sentir se vio entristecido a mayor intensidad, cuando vi, entre todos los productos del reciclaje, a dos criaturas de menos de cinco años, dormidos entre sacos, latas y potes de plásticos. ¿Entonces pensé, será su futuro siempre recoger residuos y empujar la carreta?; que será de esas criaturas en unos cuantos años?; baje varias ‘cuadras’ pensando en ello, y con el corazón latiendo arrítmicamente; cosas que observo a menudo en mi ‘alegre’ y ´despreocupada’ ciudad.

viernes, 25 de noviembre de 2022

 






PARQUES, ANTEJARDINES Y CALLES: ‘CAGADEROS’ DE MASCOTAS.

 

Situación que cae en lo absurdo, de como una norma-Código de Convivencia-,  por no consultar con la ciencia y tecnología ecológica; eso de que los tenedores de perros saquen a pasear a sus mascotas para irse a cagar en parques y calles; miremos: sale la persona con su perrito, encadenado o no; le dan ganas al animalito de ‘poposear’; el humano lleva una bolsa plástica, sabe que lo están viendo, agarra el ‘popo’ con la misma bolsa plástica , lo anuda, sigue con la concepción de que lo siguen observando, va y lo echa en la caneca de basura; el que no, lo transporta en su regreso a casa; pero que pasa en su transcurso, ,que cuando piensa que no lo están viendo, arroja el paquetico a cualquier jardín o a la misma calle.

 

Pongamos el lente analítico al procedimiento; la caca recogida en bolsa plástica que ya de por si es un serio contaminante ambiental, contamina las manos del que lo recoge; si va al bote de basura, permanece allí a merced de insectos, vectores y olor al medio ambiente; luego con su envase plástico va a contaminar al operario del aseo y más allá, a los recuperadores, del ‘entierro sanitario’.

 

Y que vemos por las calles: reguero de bolsas plásticas llenas de estiércol contaminante, que difícilmente desaparecen del lugar, donde subrepticiamente ha sido arrojada por el diligente paseante del perrito.

 

No sería mas razonable y ecológicamente, que llevado el can al parque y este se poposéase, el tenedor del animal llevara una pequeña pala, hace primero un pequeño hueco en el terreno, luego recoge íntegramente el ‘popo’, aun con algo de tierra o vegetación, lo depositara en el hoyo abierto y luego tapase completamente ‘el cuerpo del delito’; que ocurrirá tiempo después, que en poco más de un día ha sido transformado en partículas de materia orgánica integrada al suelo por los organismos del suelo y procederá a unos elementos químicos más simples, convertidos en nutrientes para el pasto, los árboles y demás vegetales del parque o jardín; la palita la puede limpiar, insertándola una y otra vez en el suelo, y luego introducida en un recipiente llevarla a casa para lavarla con jabón y nuevamente usarla al día siguiente.

Conclusión: los que hacen leyes y normas específicas ambientales, deben ser grupos multidisciplinarios donde se incluyan Biólogos o Ecólogos profesionales.

 

Biol-Ecol. Efrain Q.I. Leal P.   

Grupo Bio-Eco Barranquilla, Atlántico, Colombia

Email: efrainleal@yahoo.com

jueves, 16 de junio de 2022

ASPECTOS CLIMATOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO ATLANTICO AÑO 2022

FUERTES OLAS DE CALOR Y ALTA PLUVIOSIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2022.




 

jueves, 19 de mayo de 2022

 <!-- Inicio widget calendario-colombia.com -->

<link rel="stylesheet" href="https://cdn.calendario-colombia.com/widget_blanco.css">

<script src="https://www.calendario-colombia.com/widget.js"></script>

<!-- Fin widget calendario-colombia.com -->


lunes, 5 de julio de 2021

MIS QUERIDOS PADRES

 SIEMPRE LOS TENGO PRESENTES; RESPIRANDO SU ENERGIA GUARDADA EN EL AKASHA; SU ESPIRITU PROTECTOR, SIEMPRE ESTA CONMIGO Y MIS HERMANOS; SUS IMAGENES VIVAS ULTIMAS PERMITEN AHONDAR EN SUS ALMAS CARITATIVAS Y ANGELICALES; NOS DICEN, TODO ESTÁ BIEN, TODO ESTARÁ BIEN; SE SIENTE UNA BRISA CALIDA Y ACARICIADORA.