miércoles, 12 de noviembre de 2008

BAJO EL IMPERIO DEL RUIDO

“Bajo el Imperio del ruido”
“ Carta desde las folclóricas tierras del Picó y la estridencia de todo aparato para ensordecer”.
Por: Efrain Q.I. Leal P. : querubin.imperio@gmail.com

Conversemos un poco sobre el fenómeno altisonante de estos últimos años en la ciudad, la venta de verduras y frutas en carros de mula, caballos y burros que con amplificadores de sonido circulan por toda la ciudad. Excluiremos hoy del análisis, no sin mencionar los otros sonidos de esta nuestra “ Curramba” , aquellos generados fuera y dentro de los buses, taxis y autos privados( pitos, cornetas, tubos de escape, sirenas, frenos, cierra-puertas, radio-casseteras, bafles, ventiladores, hasta canarios trinadores, etcétera); también, los anuncios y música a alto volumen de almacenes, cafés, cafeterías y bares; lo mismo que de las ruidosas y madrugadoras compactadoras de basura, igual de las barredoras de calles.

Estos elementos ruidosos podrán ser uno de los tantos bumeranes ecológicos que tiene que arrostrar el hombre moderno que se supraconcentra en el atrafagado espacio citadino; forrado de concreto, metales y cristales; que en el caso colombiano crece de forma inercica, sobre todo aquí en el Karibe, por ejemplo: nuestra “Barranquilla de Kamach”, con Planes de Ordenamiento que se mueven como veleta, ya no por los vientos Alisios del Noreste -que le marcarían una sola dirección- sino a barlovento de los intereses económicos del momento y las brisas politiqueras sincrónicas a los diferentes periodos de gobierno municipal; y desafortunadamente los buenos y efectivos planes que encausan la calidad de vida en las ciudades, se formulan y desarrollan para más de tres años.

En Barranquilla se vino entronizando la foránea costumbre del “culebrero” que orondamente tecnificado con un megáfono publicitaban en el mercado la “Pomada para la pecueca” y el menjurje que desparasita al pela’o barrigón. Ese proceder fue copiado por nuestros folclóricos y dicharacheros vendedores de frutas y verduras. Se armaron de la bocina estridente y su fuente de energía: una batería de carro; y regóse como verdolaga en playa esta malsana actitud ante la mirada impávida de conciudadanos y autoridades.
Se abrió también la mediana empresa de alquiler de los ruidosos aparatos; se montó el cartel del perifoneo en la guapachosa urbe, que recibe a todos y acoge todo -por ello es el “Mejor Vividero del Mundo”- pero que por este peculiar “laisser faire, laisser-passer” puede llegar a ser el “Mejor Moridero del Mundo”.
Es tal el ruido y el número de estas carretas sonorizadas que de seguro pierde capacidad auditiva el perifonista, el pobre animal que la arrastra y todo humano en un radio de 50 metros a la redonda. No solo circulan los días laborales, sino también los dedicados al descanso -domingos y feriados- desde bien temprano hasta en horas de la noche. Pasan con su estridente vocerío por clínicas, hospitales y sitios de silencio.

Será que ya no rigen las normas de sana convivencia en este sentido: ¿ “Que hubo de la Ley 99 de 1993, del Decreto 948 de 1995, las otras que hablan sobre la salud auditiva y sus secuelas(nerviosismo, disritmias, impotencia y frigidez); y que del nuevo Código del Tránsito sobre la circulación de estos vehículos?; y las normas sobre protección animal ?

No nos dice, entre sus muchos articulados el D. 948, pero sobre todo en sus artículos 44 y 50: que está terminantemente prohibido la Promoción de ventas y servicios con altoparlantes o amplificadores en zonas o vías públicas o instalados en zonas privadas que generando ruidos, estos trasciendan al medio ambiente.
Se dirá, que como en otros asuntos colombianos, las leyes no son coyunturales con la situación socioeconómica actual; que los índices de desempleo son altos, que la industria y el comercio están deprimidos y por lo tanto, al frenar estos abusos aplicando las normas, se estaría coartando el derecho al trabajo; pero es que existen otras muchas formas de promocionar y vender; lo que habría que hacer sería: concertar, adaptar, capacitar, enmarcándose en una sana convivencia y libertad al derecho de comerciar, respetando el derecho a un ambiente sano.

Por otro lado registramos que uno de los elementos más significativos de esta original urbe, es su sonido; se dice que el ente Caribeño es un ser vibracional, en esencia musical; posee un ritmo propio y sus mujeres una cadencia especial al moverse. Que en otras épocas se nos distinguía por escuchar la música a volúmenes no ordinarios -queríamos que todos oyeran la música que nos gustaba- con unos bajos que obligaban, aunque uno no quisiera, a moverse sincopados al son que nos tocaban; existen muchos ejemplos en familias costeñas donde los nenes aprendieron primero a bailar antes que a caminar. Recuerdo a mi sobrino “ Carrapicho”, que gateando se paraba por breves momentos para agitar hombros, caderas y piernas al ritmo antillano y luego volvía al piso. Sí... somos sonoros, musicales... más no ruidosos, es que ...“ es bueno el Cilantro pero... no tanto”.
Por todo lo anterior se le pide a las autoridades correspondientes implementar las estrategias para ponerle cortapisa a este "mare magnum" de sonoridad caótica y dañina; a los buenos y conscientes conciudadanos a ejercer el derecho de boicot (ecotaje) no comprándoles a aquellos que con sus equipos amplificadores nos hacen daño.

DE ARENOSA A CEMENTOSA

DE ARENOSA A CEMENTOSA(Seguidamente Versión en INGLES).
Por: Efraín Leal Puccini.
efrainleal@yahoo.com

¿Que implicación existiría si cambiásemos el “verde” energético y esperanzador; y el “azul” vital y tranquilizador, por el gris, muerte y melancolía?

Ahora ciudad de Parques Misceláneos - de bolas, próceres, soldados muertos, bustos de fundadores ausentes, de melosos amantes juveniles-; ciudad de obeliscos enanos y grotesca estatuaria de muñecos; con carencia de monumentos debidos a nuestros verdaderos héroes y mártires en las batallas de 1812 y 1813 contra la realista Santa Marta, o los defensores patriotas en la quema o arrasamiento de la Villa capital de Barlovento o Tierradentro el 25 de Abril de 1815.

Desde los tiempos del antiguo poblado indígena de Kamachi (vocablo proveniente del Mokaná: kax:nátsi, que significa raíz y yuca) y su varadero de canoas, al que los españoles llamaron la “barranquilla de Camacho” se fue irradiando en casas y callejones desde la orilla de la abrigada ciénaga – por supuesto, de Kamachi- cuyo remanente es hoy, los muelles de la intendencia fluvial y la antigua aldea convertida -pero aun conservada primigenia y tribal- en Barrio: Barlovento.

En sus inicios se le une la hacienda San Nicolás, la del encomendero, que también construye “apostadero bajo” o “barranquilla” y que se nutre con la fuerza de trabajo de indígenas, criollos y foráneos; del tráfico de mercancías que salían y entraban a Sabanilla por el Caño de la Piña, fue creciendo y haciendo “Centro” en una iglesia de bahareque y paja apostada al lado de en una Calle Larga y ancha( hoy paseo Bolívar), su comienzo (carrera 46) y su final( Carrera 38) marcaban los limites de sus grandes conglomerados o barrios, el de Abajo, en su génesis, en Barlovento y su puerto; y el de Arriba: Tenería, Hospital y San Roque.
El Barrio Abajo comunicado con los caseríos, también indígenas, de la Koncepzión y Ziape por el Caño de la Tablaza y por los caminos, el del río, después, del ferrocarril (hoy vía 40), y el Camino del Limón, mas hacia el monte; continuando ambos hacia Kamarure y Sabanilla, todo ello por el norte y paralelo a la ribera del gran Río (ta: mana nicemle krísne, en lengua Mokaná).

Arenosas sus plazas y callejones, por donde circulaban bestias con su carga de mercancías y arrieros, arrastrando coches y tranvías. Pasando por los tiempos azarosos de la independencia, reconquista y nueva liberación -años 1810 a 1820- y entrando al siglo 20, diez años después de la “Guerra de los mil días” con las primeras urbanizaciones modernas: Bellavista, San Francisco, el Prado y la Concepción, entre otras. Se fueron dando innumerables cesiones y legados de terrenos para zonas verdes y áreas institucionales públicas, que recaían en el municipio e instituciones educativas, religiosas y cívicas.

Estas han ido evolucionando en destinatarios y destinos muy diferentes a los expresamente señalados en cláusulas y articulados y donde hoy se alzan casas, edificios y últimamente grandes centros comerciales. ¿Cuando y como se desafectaron tales lotes o manzanas y quien posibilitó su enajenación o usufructo por terceros? Si lo desea saber buscando en la memoria documental de la ciudad, se encontrará con el cuento dizque hace algunos años, un(a) “loco(a)” los quemó; no se sabe si era funcionario(a) o de esas que merodean los edificios públicos mendigando cualquier cosa; tampoco dan sus registros de tradición y fundamentación legal en el Codazzi y Oficina de instrumentos públicos.

Habíase creído que la ciudad ha tenido un crecimiento desordenado sin planes de desarrollo, pero esto no es cierto; han existido reglamentaciones desde la época colonial, por allá desde 1629. En los albores del siglo 20, años 1920 al 1950 se estructuran sólidos mapas de ruta para la ciudad, avalados por expertos norteamericanos y europeos, donde se programan urbanizaciones, plazas, parques, calles, carreras y servicios públicos que empiezan a cumplirse a medias. De 1950 en adelante, comienza el irrespeto a lo planificado, resultando un mare mágnum de ideas individualistas y egoísmos grupales de cómo se debía encaminar la ciudad hacia el futuro. Se cambian nomenclaturas de calles y callejones, se destinan áreas para otros asuntos, se demuelen casas y edificios patrimonio, se desvían arroyos y caños, en fin, se entroniza que en cada cambio político, se debe cambiar al capricho de la dirigencia de turno con el beneficio de los gremios constructores amigos. Y “no hay tu tía” que valga…”va, por que va”.
No se conoce el cambio en los POT que regulaban las construcciones en la franja orillera del río Magdalena, pero ya se están alzando grandes edificios con alturas enormes que no permiten ni el acceso físico o visual a este importante ecosistema. Para citar algunos ejemplos, como en los predios de celtex y la otrora Unial.

En las tres ciudades colombianas del triángulo “cachaquilandio” hay grandes áreas arboladas, con muchas canchas deportivas -conocidas como Unidades Deportivas-, en Barranquilla, que pena, los pocos sitios para ejercer un deporte se hayan privatizadas y el cemento es el que prima.
Se quitan árboles y cobertura vegetal de bosques tropicales secos y muy secos(bs-T y bms-T) –“rastrojos”, como aparecen peyorativamente en los pomposamente llamados Estudios de Impacto Ambiental- para fácilmente quitarlos y poder “sembrar” grandes edificios y conjuntos de casas, hechos de cemento y piedra, productos de explotar, picar, moler, en últimas, arrasar con colinas y montañas del departamento; así se han destruido vestigios de “Ciudades Perdidas” en el Atlántico como Zipakua, la Grande y Kornapakua en cerros de Puerto Colombia y Tubará.

En los Planes de manejo ambiental de toda construcción que intervenga el suelo y subsuelo se debe estipular la declaración de hallazgos arqueológicos y la forma de aplicar una arqueología de rescate. ¿Cuántos vestigios prehispánicos de caseríos en el área de la ciudad se han perdido por no dar cumplimiento a esta norma? ¿A donde fueron a terminar los restos del Chuchal y la Konzepción cerca de Veranillo (antes Venadillo), donde aterrizaban los hidroaviones, en el hoy barrio La Concepción y San Francisco, al norte de la ciudad? ¿Y los ubicados en el Country, Me Quejo, Ziape y otros tantos mas?

Se sigue destruyendo la memoria de lo que fuimos, de nuestra evolución como estirpe triécnica y miles de respuestas de la propia actual idiosincrasia caribeña; condenándonos Irremediablemente a vivir imitando; envueltos en una carnavalada permanente del cotidiano devenir, agazapados bajo una máscara ridícula de lo que creemos somos, negado con vergüenza nuestra sangre terrígena.
Como por arte de magia, transformamos verdes colinas y paisaje “sui géneris” por moles amorfas de estrambótica estética y destemple armónico; recursos naturales que pueden ser endémicos e irremplazables a escala mundial, devorando paisajes de quebrada geografía; cambiando cursos de agua, produciendo erosiones y deslaves severos, cuyos materiales van a sedimentar y colmatar lagos interinos y lagunas costeras; moles de concreto, varilla y vidrio que nos tapan la visión del mar, del río, del río sobre el mar, los manglares, las ciénagas; hasta la imponente cúspide del volcán que es el núcleo más alto de la Sierra Nevada de Santa Marta.
¿Y que es del patente aumento de temperatura en la urbe con la concentración de las ondas calóricas en las diferentes estructuras de concreto, hierro y vidrio? Para corroborarlo, recójanse los registros del Himat -ahora Ideam- los promedios de temperatura para Barranquilla, años antes de 1960 y años posteriores; se observarán así las diferencias anotadas; de esta manera, además de la mayor contribución por contaminación de gases “efecto invernadero”, aunamos grados centígrados al hoy de moda “calentamiento global” que se ha venido evidenciando desde hace ya muchos años.

Con el término ambiguo de Áreas de Reserva, el ciudadano desprevenido presume que son áreas de reserva forestal o de conservación ecológica, siendo la lectura práctica y efectivizada, por los consultores hacedores de los POT y constructores, área de reserva para futuras urbanizaciones y construcción de infraestructura en mampostería.

¿Hasta donde se ha de expandir la ciudad?, que bajo una equivocada filosofía de desarrollo humano, presume que solo estamos “desarrollándonos” si imitamos las grandes concentraciones urbanas, con el aparente concepto de un “crecimiento económico” impulsado por el crecimiento poblacional y aumento de múltiples infraestructuras, que se correlacionan directamente a sus necesidades cada vez mayores de recursos naturales(espacio, aire, agua, suelo, rocas, madera, energía, movilidad, etcétera) siendo estos últimos, a su vez, secuencialmente disminuidos por la irrefrenable contaminación de residuos subproducidos… ¿Acaso los recursos son ilimitados?

Se excusa también este equivocado “desarrollismo” con la falacia de estar incentivando la construcción por lo que es ella la que contribuye a bajar los índices de desempleo; pero hay que ver las condiciones de los empleos generados, casos parecidos a la categoría de informales, de estabilidad temporaria, con salarios ínfimos y seguridad social y laboral casi nula.

Con las altas tarifas del agua y por adaptar áreas para parqueo, los antejardines en grama, matas y arbustos, se van convirtiendo paulatinamente en sofisticados enlozados que se limpian con chorros de manguera, cepillo y jabón, donde muchas veces se resbalan los inocentes peatones -de todas las edades- menos los minusválidos, que por ser reformas particulares -no los pueden usar- porque se efectúan con altibajos, muros, escalones, trincheras, haciéndolos más que intransitables para estos “afortunados” ciudadanos.

Que decir de los deslaves y erosiones en las laderas de las colinas que están dentro del territorio barranquillero y son terrenos también codiciados por los cementofilos y varillofilos? Siguen convencidos que con estructuras en esos mismos materiales van a frenar las percolaciones y los movimientos de suelo fruto de las contracciones y expansiones debidas a la humedad y las escorrentías. No saben que las únicas estructuras óptimas de estabilización y regulación son las estructuras vivas; es decir las raíces de los árboles y arbustos que evolutivamente “agarran” el terreno y regulan el agua en el suelo en las cíclicas temporadas de lluvia y sequías.
Lo único férreo y concreto es que vamos a sucumbir, por, en, al lado y bajo el acero y el concreto. Hay que meditar y orar para que no se reactiven las fuerzas telúricas y cósmicas por haber “comido del fruto” de la ciencia y la tecnología.


FROM SANDY TO  FULL OF CEMENT
FROM SANDY TO FULL OF CEMENT (2008).
By: Efrain Leal Puccini.

Querubin.imperio@gmail.com

What would happen if we change the energetic “green”, full of hope, and the vital and calming “blue” for grey, death and melancholy?


Now a city of miscellaneous parks – of balls, heroes, dead soldiers, sculptures of absent founders, of youthful sweet lovers-; a city of small obelisks and bizarre statue like dolls; that has no monuments due to our true heroes and martyrs of the 1812 and 1813 battles against royalist Santa Marta, or to our patriotic defenders during the burning and sacking of the capital town of Barlovento or Tierradentro on April 25, 1815.


Since the times of the ancient Indian town of Kamaschi (term that springs from the Mokana language: kax:natsi, that means big root or yucca) and its canoe boatyard, to which the Spaniards called  the “barranquilla de Camacho” it started to spread out with houses and alleyways from the shores of the sheltered swamp –, Kamaschi of course - whose remains are today the docks of the waterways administration and the transformed old village – but still conserved as an original and tribal neighborhood: Barlovento.


In its beginnings it was joined by the San Nicolas farm, that of the Encomendero, who also built a “low station” or “barranquilla”, maintained by the Indians, creoles and foreigner’s hard work; nurtured by the input and output traffic of merchandise to Sabanilla from the la Piña bayou, it started growing and becoming “Down Town” with a church built of daub and wattle, located on one side of a long and broad street (nowadays, Paseo Bolívar), its beginnings (Carrera 46) and its end ( Carrera 38) marked the boundaries of great neighborhoods or conglomerates, the de Abajo neighborhood, in its genesis, Barlovento and its dock;  the de Arriba: Teneria, Hospital and San Roque.

Barrio Abajo communicated with the hamlets, also of Indian population, of Koncepzion and Ziape thru the Tablaza bayou and throughout roads, first the river and then the train (nowadays vía 40), and Camino del Limón, further towards the woods; both continued as far as Kamarure and Sabanilla, all towards the north and parallel to the shores of the Great River (ta: mana nicemlekrisne, in the Mokana language).


Its squares and alleys are full of sand, and the beast circulated there with its cargo of merchandise and muleteers, dragging carriages and trolleys. Going through the hazardous times of the Independence, reconquest and new Independence –1810 to 1820- and entering the XX century, ten years after the “One Thousand Days War”, with the first modern residential areas: Bellavista, San Francisco, el Prado and la Concepción, among others. Numerous cessions and transfers of lands were made for green zones and public institutional areas, and they went to the municipality and educational, religious and civic institutions.


They have been evolving into very different recipients and destinations from the ones expressly assigned on clauses and articles and there they have built houses, buildings and shopping centers. When and how were the allocations of those lots or blocks reassigned and who made possible its transfer or usufruct by third parties? If you wish to research on the city records, you will find the “story” that a few years ago, a “crazy” person (s) burned them; no one knows if it was an officer or one of those beggars that prowl the public buildings; and neither do they show the legal title records at the Codazzi Institute and Public Deeds Office.


It was thought that the city had had a disorderly growth without development plans, but it is not true; there have been regulations since colonial times, more or less since 1629. In the beginning of the XX Century, from 1920 to 1950, very solid roadmaps of the city were put together, supported by North American and European experts, where they programmed residential areas, squares, parks, streets, avenues and public services that have started to be executed in a half way. Since 1950 and on, started the lack of respect for the plans, becoming a mare magnum of individual ideas and selfish group undertakings as to how the city should be headed towards the future. They changed the names of streets and alleys, they took zones for different purposes, they demolished houses and buildings that belong to the cultural heritage, they altered the course of streams and bayous, in fact, it has been established that with every political shift, plans must be changed at the whim of the leader on top, to the benefit of the friendly building guild. And no one can protest, it will be done because... ”.

They changed the Territorial Order Plan (POT) that regulated constructions on the zones by the Magdalena river shore, and they are already constructing huge and very tall buildings that do not give physical or visual access to this important ecosystem. To quote some examples, there are the parcels of land of Celtex and the formerly called Unial.


In the three Colombian cities of the “cachaquilandio” triangle there are big areas with trees, with many sports fields – known as Sports Units-, in Barranquilla, what a shame, the few places to practice any sports have become private property and Cement is the important issue. 
They fell away trees and vegetable cover of the dry and very dry tropical forest (bs -T and bms-T) –“wastelands”, as they appear in a derogatory way on the pompously called Studies of Environmental Impact – to easily take them and “sow” big buildings and housing estates, made of cement and stone, products of the exploitation, chipping, grinding, and all things considered, laying waste to hills and mountains of the department; that is how they have destroyed remains of “Lost Cities” in Atlántico Department, such as Zipakua, la Grande and Kornapakua in  hills of Puerto Colombia and Tubará.


On the Environmental Management Plans of any construction that must deal with soil and underground it should be stipulated the declaration of archaeological finds and the way to apply rescue archaeology. How many pre Hispanic remains of hamlets in the area of the city have been lost because this regulation has not been fulfilled? What happened to the remains of el Chuchal and la Konzepción near Veranillo (before, Venadillo), where the hydroplanes landed, and nowadays called La Concepción and San Francisco neighborhoods, north of the city? And the ones located in the Country, Me Quejo, Ziape and so many other neighborhoods?


We continue destroying the memories of what we were, of our evolution as a tri ethnic lineage  and thousands of answers of our own current Caribbean idiosyncrasy; condemning us to live always imitating others; involved in a permanent carnival our daily progression, huddled under a ridiculous mask of who we think we are, denying with shame our terrigenous blood.
As if by magic, we transformed green hills and “sui generis” landscapes into amorphous and discordant masses of outlandish aesthetics; natural resources that can be endemic and irreplaceable at world scale, devoured landscapes of broken geography; changed water courses, producing severe erosions and landslides, whose materials form sediments and fill inner lakes and coastal lagoons; concrete masses, with rods and crystals that obstruct our view of the ocean, of the river,  of the river over the sea, the mangroves, the swamps; even the stunning volcano peak which is the highest altitude of Sierra Nevada of Santa Marta.

And what about the obvious increase of the city temperature with the concentration of caloric waves in the different structures of concrete, iron and glass? To corroborate this, collect the records of Himat -now Ideam- of average temperature for Barranquilla during the years before 1960 and later; the noted differences will be observed; thus, besides the greater contribution for gas pollution to the “hothouse effect”, we have added degrees to the currently famous “Global Heating” which has become evident since many years ago.


With the ambiguous expression of Reserve Areas, the unsuspecting citizen presumes that they are areas of forest conservation or ecological conservation, when the practical and effective reading of the consultants that make the POTs and builders is, Reserve Areas for future housing projects and construction of masonry infrastructure.


How far should the city expand?, under a wrong philosophy of human development, they presume that we are only “developing” if we imitate the great urban concentrations, with the apparent concept of “economic growth” propelled by the  population growth and increment of multiple infrastructures, directly related to their growing needs of natural resources (space, air, water, soil, rocks, wood, energy, mobility, etc), these last ones sequentially diminished by the unstoppable contamination of sub produced residues. Are resources unlimited?


This mistaken “development” excuses itself with the fallacy of encouraging construction, because this contributes to lower the unemployment rates; but one would have to see the conditions of the generated employments, cases similar to the category of informal employment, temporary stability, with minimum wages and almost non existing social and labor security.


With the high prices of water and adaptation of parking areas, the lawns with grass, plants and bushes, little by little become sophisticated tiles, cleaned with water hoses,  scrubbing brushes and soap, where the unsuspecting pedestrians of all ages slip many times – except for the disabled persons that require particular refurbishments and cannot use them- because they are made with altitude variations, fences, stairs, trenches, which make them more than impassable for these “fortunate” citizens. 


What can we say about the landslides and erosions on the hillsides inside the Barranquilla territory, also coveted by the cement and rod lovers? They are still convinced that with structures made of those same materials they are going to stop the filtrations and landslides originated by contractions and expansions produced by humidity and run offs. They do not know that the only optimal structures that can stabilize and regulate are live structures; meaning, the roots of trees and bushes that evolve and “grab” the land and regulate the water in the soil during the rainy and dry seasons.


The only concrete thing is that we are going to succumb because of, within, beside and under steel and concrete. Let’s meditate and pray that the telluric and cosmic forces do not reactivate because we have “eaten the forbidden fruit” of science and technology.
Published by QUERUBIN in 13:34 2 comments: http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif

domingo, 9 de noviembre de 2008

CARIBEÑOS O COSTEÑOS COLOMBIANOS

SOBRE EL DIA DE LA COSTEÑIDAD O LA CARIBEÑIDAD
Por: Efraín Q.I. Leal Puccini.
bioecodosmil@hotmail.com

Debemos denominarnos Karibeños Colombianos y nos costeños, porque costeños son también los del pacífico y por lo peyorativo que se le ha incubado al término en otras latitudes y altitudes del país, con las expresiones interioranas: “costeño tenía que ser”, “costeño mama burra”(fenómeno zoofílico cuya exogénesis, explicaremos en otro articulo) o “costeño que no la hace a la entrada, la hace a la salida”, y otras en grafitos más fuertes que se ven en paredes de baños en las Universidades del interior.
Pero ya sabemos que esto es producto de la intolerancia por ser diferentes(alegres, inteligentes y creativos) y/o por envidia, debida a los muchos logros alcanzados por personajes nacidos en las riberas del Gran Mar de los Karibs(nativos apoderados y señores de la mayoría de islas, a la llegada de los europeos); denominación dada por los primeros europeos a esa gran masa de agua salada que circunscribe a las Antillas( Mayores y Menores) y que luego ejerció y ejerce notables influencias en la cosmovisión y forma de ser de todo aquel que habita sus orillas.

Además de ello, la mayor parte del continente “americano” – otra usurpación europea perpetrada por el itálico Amerigo Vespucci , esta vez en contra de su paisano Christophoro Colombo- era denominado por los nativos como Karibania o Karibana; por que en ellos estaban asentadas los migrantes de la raza Karib -del pez karib, ahora llamado piraña, por su ferocidad-- que venían del sur; del escudo guayanés y selvas amazónicas; pues ancestralmente, los habitantes de estos sitios eran de las razas Arawakans(Tainos, Wuayuus, Tarianos etc) y los Chibchans( Tayronas- Aruhacos o Ijkas, Koguis-, Chimiles, Mokanaes,etc.).

Después que se estableció la mezcla de razas; aquellas nativas que sobrevivieron a la barbarie del exterminio como los indómitos Karibs, los mansos Tainos y Mokanas, con los africanos traídos y comercializados como máquinas de trabajo, con ibéricos, anglosajones y galos; se dió el sincretismo que particularizó las diferentes culturas y marcó los rasgos comunes que identifican inequívocamente al ser karibeño.

Vivimos la colonia y los incipientes movimientos independistas contra el menguado imperio español; promulgamos un 20 de Julio de 1810, nuestra independencia, sufrimos una furiosa y sanguinaria reconquista después de conformar una “Patria Boba”, y posteriormente expulsamos del territorio litoral de la actual Colombia a los remanentes chapetones en Cartagena , después de sitiarlos por un año y darles la estocada final cuando el Almirante José Prudencio Padilla estrecho el cerco en su bahía y se posesionó en el caño de la Quinta, y el ejercito de tierra tomó y artilló la altura de la Popa obligando a capitular al gobernador español Gabriel de Torres entregando la plaza, bajo condiciones honrosas que le fueron acordadas, el día 10 de Octubre de 1821, por el jefe comisionado al efecto, Coronel Luís Francisco de Ríes.

Pero aun quedaron rezagos de retoma del poder en la región realista de Ciénaga y Santa Marta. Allí se generó una revuelta realista apoyada por el Mariscal de Campo Tomás Morales desde Maracaibo a donde debía ir Padilla a tomar esa plaza. El almirante recibió ordenes de Montilla de pacificar a nombre de la naciente República y atacar por agua a los realistas apostados en Ciénaga; así lo hizo con la corbeta “Constitucional” y en los bergantines “Hércules” y “Manuel”, dejando bloqueado el puerto de Santa Marta con el buque llamado “El Terror”. Está toma y desalojo de realistas se efectuó el 20 de Enero de 1823, ocupando Montilla a Santa Marta el día 22. Después vendrían las tomas o recuperaciones de Maracaibo el 24 de Julio de 1823 y la de Puerto Cabello en Noviembre de este mismo año de 1823, en donde el gran riohachero, General Padilla tuvo importante participación.
Según lo anterior, proponemos seguir celebrando el día de la Karibeñidad Colombiana el día 10 de Octubre de 1821, pero convocando el referendo para que se decida si se quiere o no la institucionalizar la Región para el día 20 de Enero y no el 30 como inicialmente se ha propuesto: Ustedes que opinan?

jueves, 6 de noviembre de 2008

EN SERIO, CAMBIAREMOS EL ESCUDO DE COLOMBIA

OPINIONES Y PROPUESTAS SOBRE EL ESCUDO DE COLOMBIA
Por:Querubin Imperio
querubín.imperio@gmaill.com
(ver Versión en Ingles, debajo).
En la actualidad se está planteando la posibilidad de hacer algunos cambios en el Escudo de la República de Colombia en sus elementos especificados en la Ley del 9 de Mayo de 1834, adicionales a las únicas modificaciones realizadas en la utilización de las banderas de Colombia en lugar del "campo verde adornado de algunas plantas menudas" que fueron planteadas en su diseño original, sus colores y disposiciones finales fijados por el decreto del 20 de Julio de 1861.
Es necesario señalar que los elementos utilizados en los diferentes niveles son simbólicos y que en su mayoría son usados de conceptos representativos universales, especialmente del continente europeo; lo único propio del territorio es el ave insignia, o sea el Cóndor, y el dibujo que da la idea de la limitancía con los dos mares.
Si la idea es, retocar los componentes simbólicos para introducirle actualizaciones y mejoras con la finalidad de que represente más acertadamente al país, pero siga conservando los valores y principios primigenios, nos permitimos proponer los cambios o actualizaciones siguientes, para lo cual procederemos de arriba hacia abajo con los diferentes elementos y franjas.
El haz de banderas quedarían inmutables; el mismo número, inclinación y disposición.
El cóndor( Vulttur gryphus), ave en peligro de extinción, presente en todos los países con cordillerra de los Andes puede ser sustituido por la Especie “ Rey Gallinazo”( Sarcoramphus papa), con características similares pero de mas vistoso colorido y más específico del territorio colombiano. También puede ser reemplazado por mucha de las grandes águilas de la nación; la más imperiosa “El Águila Harpía” (Harpya harpya), considerada el ave más grande del planeta.
La corona de Laurel puede quedar igual o ser sustituida por planta emblemática colombiana, de las cuales tenemos innumerables.
La cinta con las palabras libertad y orden, quedarían igual.
La granada podría sustituirse por una esplendorosa mazorca de maíz, con su capacho verde y granos de oro, simbolizando la importancia de esta planta en las sucesivas etapas de desarrollo del país, desde las épocas del formativo hasta la actualidad.
Los cuernos o cornucopias de la abundancia podrían reemplazarse por sendas mochilas de fique, de las hechas por las diferentes etnias colombianas como los Aruhacos, Wayús o Chimilas; utensilios que además sirven para contener los elementos básicos de la cultura, como alimentos e instrumentos, unas reciben una connotación sagrada y simbólica, como el útero de la madre. Los elementos que saldrían de ellas-en vez de monedas- pepitas de oro y monedas de plata; de la otra, los frutos de la tierra. También, podrían reemplazarse por sendos Calabazos de Bangaña (Lagenaria vulgaris).
El gorro frigio, elemento extraño a tierras americanas sería sustituido por el sombrero vueltia´o, de génesis aborigen, fabricado con “Caña Flecha”, planta ancestral colombiana; o por el gorro utilizado por los aruhacos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En la franja, hoy en polémica, se conservaría, la representación de ser el único país suramericano bañado por dos mares, corriendo hacia la izquierda lo correspondiente a Colombia, tratando de sacar la parte panameña, pero permaneciendo la idea de los dos Mares. En la parte de arriba, o sea lo correspondiente al Caribe, se sustituiría el barco por las islas de San Andrés, Providencia y cayos colombianos; en la parte de abajo, lo atinente al pacifico quedaría igual lo del barco a velas, representando el intercambio comercial por todos los océanos.

Thursday, November 6, 2008
SERIOUSLY, WE WILL CHANGE THE COLOMBIAN SHIELD
OPINIONS AND PROPOSALS ABOUT THE COLOMBIAN SHIELD
By:Querubin Imperio
querubín.imperio@gmaill.com

They are currently proposing the possibility of making a few changes on the Coat of Arms of The Republic of Colombia on the elements specified by May 9 law, 1834, additional to the only modifications performed in the use of Colombian flags instead of the “vert field adorned by small plants” that were proposed on its original design, its colors and final dispositions set forth through Decree 20 of July, 1861.
It is necessary to point out that the elements used on the different divisions are symbolic, and they are mostly used as universal depictions, especially of the European Continent; the only thing belonging to this territory is the ensign bird or Condor, and the drawing that suggests the two oceans bordering the country.  
If the idea is to touch up the symbolic components to update and improve them, with the intention of making a more accurate depiction of the country, and continue to preserve the primordial values and principles, we take the liberty of proposing the following changes or updates, starting from top to bottom, with the different elements and divisions.
The bundle of flags would stay the same; same number, bent and disposed as they are.
The Condor ( Vulttur gryphus), bird on the verge of extinction, living in all countries within the Andean mountain range, may be substituted by the species “King Vulture”( Sarcoramphus papa), with similar characteristics but with more vivid coloring and belonging more specifically to the Colombian Territory. It can also be replaced by many of the great eagles of the nation; the most imperious being the “Harpy Eagle” (Harpya harpya), considered as the biggest bird of the planet.
The laurel Crown may stay as is or be substituted by Colombian emblematic plants, of which we have many. 
The wreath with the words “Liberty and Order”, would stay as it is.
The pomegranate could be substituted by a splendorous ear of corn, with its green husk and golden kernels, symbolizing the importance of this plant in the successive developmental stages of this country, since its beginnings until today.
The horns of plenty or cornucopias could be replaced by the corresponding hemp shoulder bags, as manufactured by the different Colombian ethnic groups like Arhuaco, Wayuús or Chimilas; they are also useful to contain the basic elements of the culture like food and instruments; some have a sacred and symbolic connotation, like the uterus of the mother. The elements coming out of them, instead of coins, gold nuggets and silver coins, could be the fruits of the earth. The cornucopias can also be replaced by the corresponding bottle gourds (Lagenaria vulgaris).
The Phrygian cap, a foreign element to our American lands would be replaced by the “sombrero vueltia´o”, of aboriginal origins, manufactured with “Caña Flecha”(a local cane), a Colombian ancestral plant; or by the cap used by the Arhuaco Indians of the Sierra Nevada of Santa Marta.
Within the stripe, currently very controversial, we would still depict the fact of being the only South American country bathed by two oceans, moving towards the left what corresponds to Colombia, and leaving Panama out, but keeping the idea of the two oceans. On the upper part, or the Caribbean, we would substitute the ship for the islands of San Andrés, Providence and the Colombian keys; on the bottom part, the Pacific would remain the same, with the sailing ship representing the commercial exchange over the oceans.  
Publicado por QUERUBIN en 14:59 Description: http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif